SOLSTICIO DE INVIERNO 21 DE JUNIO

 


SOLSTICIO  DE  INVIERNO

21 DE JUNIO DE 2020

 

La noche más larga del año marca el comienzo de un nuevo ciclo de la naturaleza y de todos los seres que la componen.

 

Entre el 21 y el 24 de junio se produce solsticio de invierno. Es el día en que el sol está más lejos de la tierra, donde el día es más corto y la noche más larga. Al ser un fenómeno de la naturaleza la fecha puede variar según los procesos astronómicos, pero cuando éstos lo indican, todos los pueblos indígenas de América del Sur conmemoran el comienzo de este nuevo ciclo de vida de la madre tierra.

 

El comienzo de un nuevo ciclo para los pueblos indígenas

Inti Raymi para las culturas andinas o Wiñoy Tripantu, We Tripantu para el pueblo mapuche, el solsticio de invierno es la ceremonia más importante para las comunidades indígenas.

 

Si bien la manera en que se realiza la celebración se adapta a la geografía y a las prácticas culturales de cada pueblo, las reuniones alrededor del fuego sagrado y la espera a la salida del sol, son compartidas por todos.

 

Inti Raymi

El Inti Raymi es la fiesta del sol, una celebración de carácter sagrado, ceremonial y cíclica, que se vincula al renacer del tiempo, al volver de la tierra en su órbita alrededor del sol, al comienzo de un nuevo ciclo.

 

En las últimas horas del día 20 de junio se prenden cuatro fogatas situadas cada una en un punto cardinal y se mantienen prendidas durante toda la noche. A las 24 horas se produce el "año nuevo solar" y la comunidad festeja este hecho trascendental con cantos, danzas, brindis, abriendo un agujero en la tierra -"la boca de la Pachamama"- para realizarle ofrendas, darle de comer y de beber.

 

Carmelo Sardinas Tayta Ullpu, profesor de quechua y cultura andina cuenta:

 

"En nuestra cultura andina del Tawantinsuyu, el Inti Raymi es una forma de conocer lo que el Inca Pachacútec decide comprobar y honrar como el solsticio de invierno.

 

Por su conocimiento de la dualidad y del espacio cósmico, los Incas supieron establecer un calendario lunar/solar. Cuando llegaron los españoles cumplíamos 5000 años, ahora, a partir de este 21 de junio, estaremos ingresando a los 5528 años en nuestro calendario de la cultura andina".

 

El Inti es el padre sol por eso la importancia del fuego en las ceremonias, porque es la representación máxima del sol.

 

"El día 21 está armonizada y energízada la Pachamama y por eso, sobre todo las hermanas, van recibiendo esa energía. El día 22 está energizado el aire, y el día 23 es el día de la energía del fuego. El día 24 nosotros nos bañamos con agua fría antes de la salida del sol para no enfermarnos.

 

Nosotros honramos estas ceremonias que nuestros abuelos nos dejaron como herencia cultural, esto es nuestra espiritualidad".

 

Wiñoy Tripantu

Los 21 de junio, las comunidades mapuches se reúnen desde la puesta del sol hasta después del amanecer a celebrar, reflexionar, compartir las charlas, los alimentos y renovar el compromiso con su historia y con su territorio.

 

Walter David Cañumil Sayuheque, Lonko, líder político, de la comunidad Kona Niyeu, de Río Negro relató:

 

"Nosotros lo llamamos Wiñoy Tripantu, We Tripantu o Wiñol Tripantu, y tiene que ver con renovación de un nuevo ciclo, no el impuesto en el calendario gregoriano, tan diferente a lo natural. Las comunidades son autónomas y cada una tiene su celebración especial propia de su región: la de la zona andina, zona de valles, de mesetas, zona cercana al mar, a los ríos.

 

El 21 de junio es un día muy importante de celebración, de ceremonias. Se mueven muchas energías, conversamos con nuestros antepasados, con toda la dinastía de los Sayweke, con todos los grandes lonkos, y al espirítu de ellos lo hacemos vivir en ese momento, ahí, y vuelven las broncas, las alegrías, todo vuelve".

 


La ceremonia comienza durante la tarde con la ‘planta de banderas’ donde se dan a conocer y se presentan todos los invitados a la ceremonia. Se prepara una cena comunitaria y cuando oscurece se enciende una fogata que permanecerá encendida hasta el mediodía del día siguiente. Después de la cena comienza la observación cósmica hasta esperar la constelación Prapagnaw se ubique en un punto central. Luego de la observación, se realizan cantos colectivos y comienzan las narraciones donde los mayores cuentan historias que remiten a cuestiones filosóficas, culturales y políticas del pueblo mapuche.

 

Fuente: Ministerio de Cultura de Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario