Estudió durante 12 años un listado de
115 plantas medicinales que resultan efectivas para tratar 68 enfermedades,
como dolores menstruales, trastornos digestivos o respiratorios y problemas de
la piel.
La convivencia con el pueblo wichí
permitió a una científica argentina identificar unas 115 plantas para más de
400 usos medicinales, y conocer los saberes dinámicos de una comunidad
vinculada ancestralmente con el bosque nativo y el monte. La investigación
busca listar plantas silvestres, los usos medicinales utilizados por los wichí
y saber si estas especies son de larga data o relativamente nuevas
adquisiciones a causa de cambios sociales, históricos y ambientales.
"Tras doce años de trabajo hemos
logrado listar 115 plantas relacionadas con 408 usos de tipo medicinal, y
vincular esos datos con la información acerca de cómo debe usarse cada una de
ellas", dijo a Télam María Eugenia Suárez, investigadora del Conicet.
"En la cultura wichí, estas
plantas tienen 408 usos medicinales para tratar 68 síntomas o enfermedades
diferentes", reveló Suárez, sobre su trabajo publicado recientemente por
la revista especializada Journal of Ethnopharmacology.
Fiebre, dolores menstruales,
trastornos digestivos o respiratorios y problemas de la piel son las afecciones
más comunes y consideradas en general por los wichí como "dolencias
menores" que pueden curarse con las plantas de este listado.
Incluso 15 de las más versátiles
"se prestan para armar una especie de ´botiquín de emergencia´",
señaló la investigadora.
Según la cosmovisión wichí, para las
enfermedades "verdaderas" como la gripe o el sarampión, hay que
hacerse ver por un médico, chamán, curandero, e incluso por un cura, ya que en
esos casos "el alma se separa del cuerpo", explicó la investigadora.
Salta, Chaco y Formosa, y una pequeña
franja de tierra del sudeste boliviano, de lo que se conoce como Gran Chaco, es
el hábitat de este pueblo que construyó su esencia y subsistencia en base al
bosque nativo y el monte, de los que obtiene el alimento, la leña y una gran
variedad de plantas medicinales.
Durante la investigación, entre 2005
y 2017, 30 mujeres y 21 hombres wichí aportaron sus conocimientos sobre lo que
ellos mismos consideran "medicina en crecimiento", partiendo de
testimonios provenientes de la tradición wichí.
Además, el estudio enfocó en la actual relación de la comunidad con
chamanes, la aparición de la biomedicina, y el desmonte provocado por la
agroindustria.
El listado de las 115 plantas puede
ser tomado como guía por cualquier persona interesados en conocer otras plantas
medicinales, aunque por supuesto el empleo debe ser con los recaudos
necesarios. "Sugiero consultar con gente que ya lo haya usado y
especialistas en salud porque el uso no es sólo cómo preparar sino en qué
dosis, y a quiénes no debe administrarse, entre otros cuidados", precisó
Suárez.
Ahora bien, lo que sí se espera,
opinó la investigadora, es que "la información recopilada y conclusiones
sirvan a los propios wichí y a otros agentes o instituciones para el desarrollo
de proyectos locales de manejo sustentable de productos del bosque". Se
refiere a plantas medicinales que beneficien a las comunidades locales y que
permitan a su vez no sólo resguardar prácticas y saberes, sino territorios y
diversidad biocultural. A ellos está destinado en gran parte el trabajo tal
como fue publicado, además de aportar a la etnobiología y otros campos
científicos.
Comunidad wichihierbas
medicinalesConicet
Fuente: Tiempo rgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario